miércoles, 14 de diciembre de 2011

LIBERACIÓN POR LA VERDAD

Hay que decirlo con toda claridad y sin embagues, LA LIBERTAD NO LIBERA, LIBERA LA VERDAD; si no es con la VERDAD la libertad pierde su rumbo y su sentido. El Neo-Liberalismo POLÍTICO (otra cosa es en lo ECONÓMICO=CAPITALISMO) es TOLERANTE, por la INSEGURIDAD DE SUS CONVICCIONES (llamado “Mas o menismo” “Todo depende”), solamente tiene el “dogma” del respeto mutuo y la no violencia; en lo social y político TEME IMPONER, EXIGE PROPONER. Ante las FUERTES CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS FILOSÓFICAS METAFÍSICAS Y RELIGIOSAS, el Liberalismo parece agua mineral al lado de un vino añejado. LO BUENO del Liberalismo es que con su Democracia el hombre se ha sacudido el yugo de las faltas de libertades políticas, pero ha entrado en nuevas formas de esclavitud y sevidumbre. Hay una forma de pensar impuesta desde la MODA y los medios, una continua presión social que impide la espontaneidad y obliga a la persona a ofrecer la imagen que de ella se espera, por la aceptación de criterios que imperan en el ambiente, ¡Qué fácil es ir a favor de la corriente flotando y qué difícil ir en contra de la corriente sumergidos!.  Hoy hay hombres y mujeres que han vendido su libertad, porque al final prefieren la APROBACIÓN por parte del AMBIENTE y de la CULTURA CIRCUNDANTE a vivir la libertad (verdad) en todas sus exigencias; en esta MODA de “mas o menismo”, “todo es relativo”, “todo depende”, caen la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas; ES SERIA, PLANIFICADA Y TAN FUERTE LA IMPOSICIÓN, que  hasta las mismas Instituciones y personas RELIGIOSAS, o de políticas históricamente opuestas, no quieren “decir lo que a la mayoría según los medios no les gusta escuchar”. Hay gente muy determinada, por los pensadores posmodernos (Rorty) que IDENTIFICAN Fundamentalismo-Totalitarismo-Opresión con posiciones que pregonan que hay una ESENCIA DE LA VERDAD, DEL HOMBRE Y DE LOS VALORES. Por ejemplo: ¿Cómo se hace para adherir a una concepción de que la Verdad es Relativa y al mismo tiempo al Catolicismo, al “Cristo Camino,Verdad y Vida”?, ¿Cómo se hace para que un político históricamente crítico al liberalismo, se olvide de los pobres y proletarios y lleve una vida de “pequeño burgués”, negando en la práctica sus convicciones? ¿Difícil no?, hay que tener dos cerebros dos corazones etc.etc. ¿Cómo conservar la salud interior?. ¿Cómo se hace al estar ante los chicos y chicas, todos frágiles por su situación evolutiva, y “estar como dudando” de que si la droga, mata o no mata, que la promiscuidad debilita el Amor, o restringir a la ecología a la remota cuestión de salvar ballenas?. Es FUNDAMENTAL la ACTITUD comprometida con la verdad, esto no impide el ser IMPARCIAL EN LAS ESTRATEGIAS DE DIÁLOGO, DE LA CERCANÍA Y EL DESCUBRIR JUNTOS; porque el COMPROMISO CON LA VERDAD NO VA DE LA MANO CON EL ADOCTRINAMIENTO Y MENOS CON EL NEUTRALISMO. “Veritas Liberabit vos”, “La verdad nos hará verdaderamente libres”, no sigamos aceptando “espejitos de colores”; superemos nuestra biografía, con la originalidad y creatividad que humanicen nuestro sistema de vida. La Verdad de que el Hombre no es sólo un individuo sujeto a la Sociedad y al Estado sino una Persona que supera en Dignidad por su espiritualidad, a cualquiera de estas organizaciones, es una Verdad y como verdad aspira a hacernos realmente libres.

viernes, 2 de diciembre de 2011

"La aventura del Conocimiento, Filosofía y Realidad"


AUTOR: Prof.Lic. Oscar Alberto Acevedo.
NOMBRE DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA:  “La aventura del Conocimiento, Filosofía y Realidad”[1]
FUNDAMENTACIÓN:

La Secuencia Didáctica que nos ocupa, tiene relación con las dos Asignaturas, Filosofía que pertenece  a la formación General Básica y el Taller de Producción de Mensajes de la Especialidad, que el autor dicta en los 6º años de la Orientación Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación Social.
La Filosofía, etimológicamente, significa “Amor a la Sabiduría”. Filosofar, será entonces, buscar la Sabiduría por medio de un esfuerzo constante y estable de reflexión. Qué sea la Sabiduría, será cuestión, y justamente, en saber los que las cosas son, en conocer sus primeros principios y sus primeras causas; en esto consiste la propuesta presentada por la Asignatura a los alumnos de 6º año.
En el Taller de Producción de mensajes, se invita a los estudiantes a reflexionar y analizar críticamente sobre el impacto de los mensajes, como construcción cultural en el ser humano.
Es innegable que la realidad posmoderna está producida y dominada por la cultura de los medios de comunicación y entre ellas la televisión. Los medios no pueden mostrar el mundo tal como es, pues no funcionan como espejos de la realidad. El término medios refleja el lugar que ocupan éstos entre los hechos sociales y nosotros. Los medios re-presentan el mundo, lo presentan nuevamente a través de sus particulares visiones donde intervienen decisiones de redactores, jefes, camarógrafos, editores, sonidistas, es decir tienen formas de seleccionar, y de jerarquizar cada hecho social, de acuerdo a una escala de valores que surge de una cosmovisión del mundo y del hombre. Entender las formas en que los medios representan al mundo, presentándonos construcciones que por lo general no son idénticas a la realidad es uno de los desafíos principales de una educación que haga a los medios objetos de estudio.
La relación entre Medios de Comunicación y Filosofía se genera, cuando comprobamos que en el substracto hay valoraciones que responden a formas de entender y conocer  el mundo, la primera a partir de la modernidad y la segunda viene a darse a luz en el Siglo VI AC, en Jonia en la Magna Grecia. El conflicto entre Medios y Filosofía se genera cuando se comprueba que los primeros en general no están mejorando la comunicación y el progreso; y que por lo general son manipulados por consensos políticos-ideológicos sobre que brindar como información. Si se trata de los medios publicitarios se comprueba que es preponderante el valor del beneficio económico y el consumismo.
Estos contrastes impactan directamente en las cuestiones éticas-filosóficas cuando no se promueven valores verdaderamente humanos o se resiente el ámbito gnoseológico cuando el conocimiento ya no tiene anclaje con la realidad de las cosas. Aquí parece que está el eje central de nuestra propuesta ¿cómo conocemos?, ¿qué conocemos?, ¿ a partir de qué conocemos?, por lo tanto nuestra pregunta tiene que ver con la Gnoseología ¿cómo conocemos? y también posteriormente con la Epistemología, que trata sobre la manera de que las diferentes ciencias acceden al conocimiento.
En el programa de Filosofía para 6º año, se prevee por lo general  el eje del estudio de la Filosofía Antigua y entre ellos Platón  junto con Aristóteles como uno de los filósofos más importantes. En el Programa del Taller de Producción de Mensajes se trata de analizar críticamente la construcción cultural de los mensajes televisivos. Con la presente Secuencia Didáctica se tratará de presentar el pensamiento sobre el conocimiento de la realidad en Platón (Gnoseología), mediatizado en el relato del Mito de la Caverna, e integrar y relacionar este conocimiento con la crítica a la influencia de la Televisión presentada en la película “Desde el Jardín”, donde se plantea el interrogante de cómo accedemos a la realidad por los Medios de Comunicación; en la tercera actividad se comprueba a través de un hecho anecdótico de la vida de Hellen Keller, cómo accedemos integralmente como seres humanos al Conocimiento, y no tan dualísticamente como la presenta Platón; con esta última actividad también estaremos introduciendo al tema de Aristóteles donde ya hay una unificación del mismo hombre y de la experiencia humana del Conocimiento.      

NIVEL AL QUE VA DIRIGIDO:
Nivel Medio. Curso 6º año de la Orientación Ciencias Sociales con especialidad en Comunicación Social. Filosofía y Taller de Producción de Mensajes.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Que el alumno:  
Aplique y transfiera, los contenidos teóricos expuestos en la Alegoría de la Caverna de Platón, a los relatos visuales de un film y de una narración escrita.
Contraste críticamente los intereses de los Medios de Comunicación con la realidad cotidiana.
Tome conciencia del valor del conocimiento.
Valore a las personas con discapacidad.

CONTENIDOS:
CONCEPTUALES:
Platón. El Mito de la Caverna. Presupuestos Antropológicos y Gnoseoseológicos y Éticos.
Los Medios de Comunicación “representan” la realidad[2].
La experiencia de aprendizaje de Hellen Keller.  
PROCEDIMENTALES:
Acceda al Tema del Blog: “La Aventura del conocimiento, Filosofía y Realidad” en: http://www.oscar-mayeutica.blogspot.com/.
y desde allí al Aula Virtual: “Filosofía de Sexto”, en:  http://www.filosofiadesexto.ecaths.com/index.php     
Reconozca y se posicione críticamente frente a los diferentes supuestos filosóficos que fundamentan la temática social, política y ética.
Vea y debata la película “Desde el jardín” y el video “El Mito de la Caverna”.
Contraste las Dimensiones Antropológicas, Gnoseológicas y Epistemológicas, Éticas y Políticas.
Lea comprensivamente un relato biográfico.
Elabore Cuadros Comparativos.
Arribe a conclusiones a partir de un argumento.
ACTITUDINALES:
Tome conciencia de la necesidad de la constancia y el esfuerzo en el aprendizaje.
Valore a las personas con discapacidad.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:
ACTIVIDAD I:
A) Los alumnos pueden acceder a Internet con su Netbook personal, en el Gabinete de Informática o en su hogar. 
Lectura del texto Original del Mito de la Caverna (La República Cap.VII) y Video explicativo en “La Filosofía en el bachillerato”:http://www.webdianoia.com/platon/textos/platon_caverna.htm .El video es una representación animada del mito de la caverna de Platón (de 8 minutos y 39 segundos de duración) publicada en You Tube por Bruno Gómez, alumno del IES Besaya de Torrelavega (Cantabria). Los alumnos traerán a clase:
1) Libreta de Apuntes con la síntesis de lo visto.
2) Manuscrito o en un Archivo Word/Word-Pad, un Gráfico sobre la Caverna, explicando sus elementos.
3) Esquema Conceptual con los Presupuestos Antropológicos, Gnoseoseológicos, Epistemológicos y Éticos explicitados en el video.  

B) Puesta en común. En el pizarrón  o en dos papeles afiche con fibrón escribir las características del “Mundo de las Ideas” en el primero  y del “Mundo Sensible”, en el segundo. En un tercer afiche escribir ¿qué concepción del hombre está presente en el Mito? (Dimensión Antropológica), ¿ Qué y cómo se conoce según Platón? (Dimensión Gnoseológica).

ACTIVIDAD II:
A) Visionado de la película “Desde el Jardín” ( “Being There” 1978.Duración 130´)[3]. Lugar: aula o sala de video. Apuntar en la Libreta de Apuntes. Luego de la Proyección:
Responder en Grupos de a Cuatro alumnos:
1) Reconstruír el argumento de la película, recordar el nombre de los personajes y rol de cada uno.
2) Centrar el análisis en: ¿ qué rol que cumple la TV y los Medios en general en la singular situación original del protagonista, y en los momentos subsiguientes?.
3)¿Cómo se presenta el conocimiento científico-empírico-experimental (Jardinería)?
4)¿A qué conclusiones, podemos arribar en el desenlace del argumento presentado por el novelista Jerzy Kosinski?
5) Realizar un cuadro comparativo ( comprobar coincidencias y diferencias), donde se establezca un paralelismo entre los elementos de la película Desde el Jardín y los elementos teóricos generales de la narración de la Alegoría de la Caverna.
B) Puesta en Común:
Por la Técnica: “Pequeños Grupos de Discusión”. Recuperando Información, cada Grupo presenta al Curso sus respuestas generando el Debate; se anotan en el pizarrón las conclusiones de cada pregunta.   

ACTIVIDAD III:

Hellen Keller hace una experiencia del conocimiento partiendo de la sensibilidad de sus sentidos hasta el nivel teórico descubriendo el término “agua”, propio del lenguaje. En Platón parece que si aplicamos su relato de la Caverna al ser humano hay un dualismo , es decir sobrevaloración del alma, las Ideas, lo abstracto sobre el cuerpo, lo sensible, lo material. ¿Será así?.

A) Leer el texto[4] de Carl Sagan sobre Hellen Keller  en:  http://gigantesquedesaparecen.blogspot.com/2011/01/helen-keller-me-trajo-el-sombrero-y-por_28.html y participar por medio del Foro del Aula Virtual sobre la base de estas preguntas:  
1)¿Qué relaciones y diferencias con respecto a los aspectos Antropológicos ( Mundo Sensible-Mundo de las Ideas; Sentir el frescor del agua y descubrir la palabra agua) se pueden establecer entre el Mito Platónico y la experiencia de Hellen?
2)¿Qué momentos asume el auténtico aprendizaje para el individuo que permanece sumergido en la ignorancia, como el caso de Hellen?
3)¿Puede haber en el relato de Platón una intuición acerca del aprendizaje general de la Humanidad, en toda su historia, tal como lo sugiere Sagan?.4)¿Tenemos nosotros mismos experiencias del tipo de la Alegoría de la Caverna, del esclavo liberado, del descubrimiento de Hellen Keller, del salir del encierro como lo hizo Chance, con progresivos descubrimientos de la Verdad?.

EVALUACIÓN

Formativa por Observación sobre la participación activa y moderada en clase.
Sumativa en la presentación en el plazo prescripto de esquemas, gráficos, cuestionarios para la participación en la Puesta en Común; además de la participación según las Consignas en el Foro.  




















[2] Cfr. MÓRTOLA, Gustavo. (2001). Estrategias para explorar los medios de comunicación. La formación de ciudadanos críticos. Ediciones Novedades Educativas. Buenos Aires págss. 23-25.
[3] Chance es un jardinero que vivió toda su vida encerrado en la casa de un millonario. Lo único que conoce del mundo real es lo que ve a través de la televisión. Cuando el dueño de casa muere, Chance tendrá que salir a enfrentarse con lo que hay más allá del jardín. Basada en la novela de Jerzy Kozinski que reflexiona sobre el alcance de la idiotez en el mundo moderno. Peter Sellers aporta toda su gracia en una de sus últimas actuaciones antes de su muerte en 1980. El actor estuvo nominado al Oscar por su rol protagónico y Melvyn Douglas ganó el premio por un papel de reparto. Dirigida por Hal Ashby.  http://self-imprinting.blogspot.com/2009/07/desde-el-jardin-peter-sellers-analisis.html.  


[4] Carl Sagan en su libro “Los Dragones del Edén” refiere la reacción de un ser humano inteligente afectado por graves carencias sensoriales que experimenta en propia carne el hallazgo del aprendizaje, del lenguaje. Se trata de Hellen Keller (invidente y sordomuda) que deja testimonios de un día, en el que su instructora se dispuso a salir de paseo con su pupila:
“Un día, la instructora de la señorita Keller se dispuso a salir de paseo con su pupila. He aquí el relato de la paciente:
...me trajo el sombrero, y por ello supe que iba a salir a la cálida luz del sol. Este pensamiento, si es que una sensación muda puede llamarse así, me hizo saltar de alegría. Bajamos caminando por el sendero que conducía a la caseta del pozo de la casa, atraídos por la fragancia de la madreselva que la cubría. Alguien estaba bombeando agua, y mi instructora me colocó la mano bajo el chorro. Mientras el fresco líquido se derramaba por mi mano, ella me tomó la otra y deletreó allí la palabra agua, primero lentamente y después con viveza.
Permanecí inmóvil, concentrada la mente en el movimiento de sus dedos. De repente me asaltó como una vaga conciencia de algo olvidado..., la excitación de un pensamiento recobrado, y sin saber muy bien cómo me fue revelado el misterio del lenguaje. Supe entonces que A-G-U-A correspondía al maravilloso frescor que yo sentía resbalar por mi mano. Aquella palabra viva despertó mi alma, le infundió esperanza, la llenó de luz y de alborozo, ¡la liberó!
Cierto es que todavía quedaban obstáculos por salvar, pero eran obstáculos que andando el tiempo podría vencer sin dificultad. Me alejé del pozo con un deseo enorme de aprender. Ahora todo tenía un nombre, y cada nombre alumbraba otra idea. De regreso a la casa todos los objetos que palpaba parecían estremecerse llenos de vida. La causa de ello estaba en que ahora lo veía todo con la extraña y súbita visión que me había poseído.
Sagan, que quiere privilegiar el tema del lenguaje, continúa: 
Tal vez el aspecto más sobresaliente de estos tres hermosísimos párrafos sea la sensación que invadió a Helen Keller de que su mente tenía una aptitud latente para asimilar el lenguaje y que lo único que necesitaba era que se le enseñase el camino para acceder a él”.
Carl Sagan
Los dragones del Edén




sábado, 26 de noviembre de 2011

Filosofía:Coloquios 2011

Accede al Enlace del Aula Virtual. Allí podrás ver como Trabajo Práctico, unas Preguntas-Guía para generar el diálogo en el Coloquio. Se deben profundizar las respuestas a las preguntas que corresponden a los Trimestres no acreditados. http://www.filosofiadesexto.ecaths.com/ver-trabajos-practicos/15153/coloquios-2011/

sábado, 15 de octubre de 2011

Trabajo práctico II: Filosofía de la Edad Contemporánea

En este Trabajo Práctico, estudiaremos los aspectos sociales, políticos y culturales que rodean a las corrientes filosóficas de los siglos XIX y XX. Nos aproximaremos al Cambio Epocal que significa la Posmodernidad; también a autores como Hegel, Marx, Comte, Kierkegaard, Nietzsche, Heidegger, Sartre, Maritain, Lévi-Strauss y Foucault.  http://www.filosofiadesexto.ecaths.com/

jueves, 28 de julio de 2011

2B TM IPEM 39 "Don Bosco": Formas de Participación Democrática: Los Medios de Comunicación Social

1) Busca y selecciona 2 Publicidades, 2 Artículos Periodísticos y 2 Propagandas, que te llamen la atención, que estén en soportes gráficos, electrónicos; respeta siempre que tengan imágenes adecuadas para la tarea educativa. Obviar imágenes truculentas y eróticas innecesarias para lo esencial del trabajo. Cita el nombre, fuente y página del mismo. 
2) En el Archivo Adjunto haz una Lectura lenta y comprensiva del Contenido Conceptual, que lleva como Título: Los Medios de Comunicación (M.C.S). Lograr definir con claridad que son los M.C.S. Nombrar y Diferenciar las Funciones de los M.Cs y la Influencia que ejercen en la sociedad.
3) En el archivo Adjunto: Lee la Grilla titulada: "Trabajo Práctico de Ciudadanía y Participación": Los Medios de Comunicación Social.
5) Entrega personal el 18 de Agosto.

CONTENIDO CONCEPTUAL: Los Medios de Comunicación (M.C.S).
1 ) Luego de haber buscado y seleccionado 2 Publicidades, 2 artículos periodísticos y 2 Propagandas, que te hayan llamado la atención y citado el nombre, fuente y página del mismo; y antes de pasar a completar la GRILLA: "Trabajo Práctico de Ciudadanía y Participación": Los Medios de Comunicación Social...
2 ) Hacé una  Lectura lenta y comprensiva para  definir con claridad que son los M.C.S. Nombrar y Diferenciar las Funciones de los M.C.S y la
Influencia que ejercen en la sociedad. 
¿QUÉ SON LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL? (M.C.S)
La comunicación masiva es el proceso mediante el cual se transmiten en forma instantánea, noticias imágenes o cualquier clase de datos, a un gran número de personas residentes en cualquier parte del mundo mediante el empleo de medios técnicos.
Dentro de los medios masivos de comunicación o medios de comunicación social se encuentran la radio, la televisión, el cine y las redes informáticas.
Entre las FUNCIONES DE LOS M.C.S se encuentran: 
1.    INFORMAR: Ya que transmiten noticias y datos que permiten conocer la realidad y así formar una opinión acerca de la misma.
2.   FORMAR: Ya que difunde VALORES y NORMAS SOCIALES. Puede constituir un valioso auxiliar de la educación formal.
3.   ENTRETENER: Ya que gran parte de la programación se orienta a ofrecer elementos de diversión y esparcimiento.
4.   PERSUADIR: Ya que por medio de la publicidad se promocionan productos y servicios, IMPONIENDO su uso con escasa participación de la LIBRE ELECCIÓN PERSONAL.
A partir de sus funciones los M.C.S ejercen su INFLUENCIA en:
1.    LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN PÚBLICA:
La Opinión Pública abarca todos los aspectos de la vida social: económica, política el deporte, arte, educación, religión, etc. La utilización de los Medios Masivos de Comunicación está ligada a la Formación de la Opinión Pública. A través de ellos se transmiten las informaciones y opiniones que permiten a los ciudadanos CONSTRUIR UNA IMAGEN DE LA REALIDAD y, a partir de ella EMITIR SUS JUICIOS DE VALOR sobre la misma.
2.   LA FORMACIÓN DE ACTITUDES SOCIALES:
Como Agentes de Socialización, los Medios Masivos de Comunicación, son transmisores de VALORES, ACTITUDES Y NORMAS SOCIALES que influyen en la convivencia y en el modo de enfrentar la propia vida por parte de las personas.  Los M.C.S proponen MODELOS de varón y de mujer, de familia y de sociedad, de bien y de mal, de felicidad e infelicidad, de paz y de violencia. Que influyen en la formación de la IDENTIDAD PERSONAL Y COMUNITARIA.

3.LA FORMACIÓN DE HÁBITOS DE CONSUMO:
La CONSTANTE REITERACIÓN de la publicidad y la propaganda en los Medios de Comunicación Social genera una TENDENCIA AL CONSUMO de los bienes y servicios publicitados, con mayor o menor fuerza de acuerdo con la estrategia publicitaria elegida, la MADUREZ DEL RECEPTOR del mensaje publicitario y de sus posibilidades económicas.





.

miércoles, 27 de julio de 2011

...y los/las valientes del 6"B" Turno Mañana, IPEM 270, continúan Filosofando, con la "Edad Moderna"

Trabajo Práctico:  Filosofando al lado de la estufa mientras cae la nieve: René Descartes
Objetivos: Comprender el sentido del saber filosófico como un "hacer personal" insertada en un tiempo histórico en la búsqueda constantes de respuestas a los problemas fundamentales de la realidad.
                 Reconocer distintas conceptiones antropológicas y éticas a lo largo de la historia de la Filosofía
Consignas: Responder la Guía en base al soporte papel y tecnológico, ofrecido por la cátedra.
Acceso a la ecaths de la materia (Aula virtual):http://www.filosofiadesexto.ecaths.com/
Consulta los Apuntes de la Asignatura y responde
1)Características de la Ciencia y de la Religión en el Renacimiento.2)Características de lo económico social y político del Renacimiento.3) ¿Qué es el Racionalismo y el Iluminismo?.4)¿Qué relación se puede establecer entre el Renacimiento y el punto de partida del Pensamiento Cartesiano de la “Duda Metódica”?.5) Apunte y en el Punto 2 del video "El Método de Descartes"¿Por qué quiere Descartes un nuevo Método en la Filosofía y de dónde lo copia?5)¿En qué consiste la “Intuición” en el Discurso del Método?.6)¿Para Descartes qué cualidades posee lo verdadero?. 7) Para Descartes ¿qué es lo evidente y en qué consisten sus dos “aspectos”?. En el video Punto 4. "El Cogito"¿Qué es?.8) De ejemplos de las ideas claras y distintas y responda ¿por qué se considera que son naturalezas simples?.9)¿Qué diferencia hay entre la Gnoseología de Aristóteles con la de Descartes?.
Coincidencias entre la Duda de Matrix y la de Descartes: http://www.youtube.com/watch?v=xgBY981N674
"El Racionalismo" de René Descartes (al ritmo de bossa nova): http://www.youtube.com/watch?v=k-IHO1ncxJs&feature=related

martes, 5 de julio de 2011

Argentina 2011, La Democracia y el Virus Totalitario

La historieta de Quino, es muy reactiva.... según lo leído en el artículo que cita a Claude Lefort, nos respondemos: a)¿Son dos las plazas o una, cómo se llamará?. b)¿Qué significan todas las estatuas? c)¿Por qué estarán en esas condiciones?d)¿Qué hacen los placeros? e) ¿En qué imágenes se ilustra la tragedia de la Democracia del Deseo de Libertad y el Deseo de Servidumbre? f) ¿Por qué habrá representado el autor a la gente de la plaza con esas edades y gestos? g) En la Argentina del 2011, ¿Qué actitudes políticas estarán más cerca de la verdadera Democracia y cuáles más cerca del Totalitarismo?







sábado, 2 de julio de 2011

Argentina 2011: La Democracia tiene un Virus, connatural a ella: el Totalitarismo

En la América Latina actual, se vive la irrupción de ciertos modelos políticos que emergen en las democracias de algunos países. Decimos que emergen porque son los viejas reivindicaciones de intelectuales, sindicalistas y políticos que vivieron perseguidos por las dictaduras  latinoamericanas de las décadas ubicadas entre los 50 a los 80. En los casos más afortunados, viejos sueños y utopías, de socialismos nacionales, pasaron a la política parcialmente con resultados dispares, y no con tanto éxito. Experiencias políticas que fueron mutiladas, por los golpes de Estado, también con dispar beneplácito de la población, y que fueron diluídas por la persecución y el exilio obligado. Pero al fin son modelos, que nos parecen que estaban ligadas al tiempo y al espacio, a un mundo bipolar de la Guerra Fría, al progreso tecnológico espacial de la Unión Soviética, al fracaso de EEUU en Vietnam, al incontenible misterio comunista de Mao en China, al avance exitoso de la experiencia comunista en Cuba, a las reivindicaciones de la libertad del Mayo Francés y del movimiento hippie. Eran movimientos por la Justicia Global, que apasionaba y movía corazones; una especie de religión laica, con sus mártires, sus ministros, con ritos y liturgias propias en pro del Hombre Nuevo Socialista. Hoy estos modelos, no tan radicalizados ya, se autodenominan "nacionalistas y populares", la voluntad popular está “encarnada” en un líder, en un sistema político. Como en las antiguas monarquías a algunos dirigentes parece que solamente le faltaría decir que “el Estado soy yo” al estilo de Luis XIV. Este Estado está casi "omnipresente", canonizando el ámbito público oponiéndolo al privado, con formas de políticas económicas emparentadas con la "economía planificada" de los antiguos gobiernos socialistas, a nivel teórico pero con resultados a veces acordes al liberalismo en el ámbito práctico. Es también “vox populi” de que estos gobiernos son acusados de "demagógicos y populistas", por la tendencia al "clientelismo político" con las clases menos favorecidas. Hacedores de políticas sociales que más se identifican con las "dádivas" sin la necesaria promoción de las clases trabajadoras. El Estado tiene la características de ser “benefactor y subsidiador” de empresas para evitar el despido de empleados; también lo es con los recursos estratégicos como lo son los combustibles, la electricidad y el gas, soplando una “burbuja de bienestar”, que no corresponde con la realidad. Los grandes ingresos fiscales y las grandes retenciones  a las exportaciones, con la inflación alta, permite a estos gobiernos tener grandes reservas para su política subsidiadora o clientelista en el peor de los casos. La gran apropiación también de las rentas en impuestos y servicios de la clase media permite ingresar dinero fresco a las arcas estatales. El gran problema que hoy afrontan estos gobiernos es que parece que este esquema es cada vez menos sustentable política y económicamente. Es el precio que hay que pagar por tratar de imponer un modelo social y económico que daña los principios de la Democracia y el sentido de la Ciudadanía, porque en este contexto son inviables políticamente. Siempre los socialismos a ultranza han terminado en Dictaduras, coherentes con la teórica Dictadura del Proletariado, y en sus consecuentes Totalitarismos, frutos del Estatismo. Mal que les pese, a los profetas de este anacronismo político y social, hoy el mundo es otro, es el Mundo Posmoderno, fin de las utopías, un mundo que reniega de la Modernidad. El cientificismo positivista moderno dogmatizaba que “sólo tiene sentido lo que es empíricamente verificable”; este mismo cientificismo ha provocado el estado de cosas surgido de la Revolución Industrial, un mundo en donde el progreso de la racionalidad tecnológica ha llenado de petróleo y aceite los mares, ha recalentado el planeta, ha provocado lluvias de ácido en los bosques europeos. Mundo Posmoderno que rescata el valor de la espiritualidad, la mística, la trascendencia;  sensibilidad que encauzan hoy muy bien esa especie de religión laica, los nuevos-cuasi Totalitarismos, con sus mesías políticos que encarnan el poder político, que se arrogan ser las únicas instancias éticas de la sociedad e intérpretes del sentir del pueblo. Neo-Emperadores y Emperatrices encarnadores de la verdad, el bien, el sentimiento del pueblo, con liturgia de pasacalles, slóganes, consignas y ritos discursivos que provocan el éxtasis místico, de adhesión a su magestad. Líder que en vez de ser pluralista, propone paradigmas que dividen la realidad entre los buenos: nosotros y los malos: ellos. A pesar de lo que predican estas religiones laicas, la realidad es del triunfo del neoliberalismo y la economía globalizada. El desafío es cuestionar, purificar, dar una alternativa crítica al sistema de poder global sin propuestas neolíticas. Hoy, desde los Medios Alternativos de Comunicación, con alivio se comprueba cierta militancia, que en realidad le pega al sistema en lo que más duele, meten el dedo en la llaga cuestionando las soluciones solamente tecnológicas y no del cambio del paradigma político y económico, en la gravísima cuestión de revertir la degradación de la naturaleza y la contaminación ambiental. La cuestión Ecológica, es casi totalmente ignorada por los modelos “nacionalistas y populares”, que parecen tener el rol de “contrapeso” como en su momento lo tuvo el Marxismo, al sistema Capitalista. En definitiva quieren cambiar el mundo con el cambio de manos del capital, de la base materialista de los medios de producción. Como decía el Filósofo, Johannes Hirschberger “el capitalista es aquel que tiene dinero y quiere tener más y el comunista es el que no lo tiene pero lo desea tener”.
Todos estos modelos políticos en danza han reflotado un dilema ya preanunciado por famosos intelectuales, como el caso de Claude Lefort. Con Sartre fueron colegas en la revista Los tiempos Modernos. Lefort tiene algo del existencialismo, cuando dice que la libertad política aparece, como indeterminada e indeterminable que configura al individuo. El Estado, Pueblo y Nación no son realidades sustanciales sino que dependen del discurso político, de una elaboración social e histórica, reelaboraciones simbólicas en el devenir de la existencia. El principio democrático de individuación es inseparable de la libertad política, es decir la libertad de configurar una vida social, el hombre entonces es su libertad. Los actores no conocen ni el principio ni el final de la obra llamada Democracia. Al decir de Machado: “Caminante no hay camino se hace camino al andar”. Lefort reivindica la libertad, esa misma del Mayo del 1968, que defendía su colega Jean Paul Sartre. Más allá de las reservas que podemos hacer a esta propuesta “libertaria” al nivel ético y moral, “existencialista atea” al nivel filosófico, negador de la realidad del ente y de la Metafísica, rescatamos la orientación política, sin ánimo de sincretismo. En el texto de Sergio Ortiz Leroux, La interrogación sobre lo político: Claude Lefort y el dispositivo simbólico de la Democracia. En el capítulo sobre el Vacío Simbólico del Poder expone que en la Democracia Moderna de principios del Siglo XIX, es un gran acontecimiento donde se diluyen los indicadores de la certeza e individuos  e instituciones se ven ante la indeterminación de lo dado. El fundamento de distinción y semejanza entre los hombres no está ya en la naturaleza, los mitos y la religión. En el aspecto filosófico Kant propone una mayoría de edad en el sujeto, que adhiere a la Ética del Deber por el Deber mismo. El paso es muy grande, riesgoso y aventurado. Las monarquías eran la matriz teológica y política de la Edad Media, donde toda autoridad viene de Dios y la autoridad política es reflejo de la autoridad divina. El príncipe unifica y nivela todo el cuerpo social, era el mediador ante Dios, por esto era ungido por el Papa. Era la Justicia, la Razón encarnada en un cuerpo que tenía parte de sacro y de mortal; representante del Uno, la unidad sustancial entre Reino y la Nación. El poder estaba encarnado en la persona del príncipe.
En la Democracia el poder está totalmente vacío, es un lugar inhóspito, porque es el espacio de todos. La Democracia es un dispositivo simbólico que no debe ser confundido con el dispositivo institucional de la elaboración posterior de los conceptos de Estado, Nación. El Individuo, la Ley y poder es la paradoja del individuo democrático. El individuo debe juzgar y actuar por sus propias normas; esto trae una experiencia de desamparo y anonimato. Para escapar de la disolución de su identidad se une a sus semejantes. Al liberarse del poder arbitrario del príncipe se enfrenta al riesgo del poder de nadie, y sin límites de la voluntad general del pueblo. La nueva posición asignada al individuo en las nuevas sociedades democráticas, es que cada uno está invitado por igual para el trabajo político. Los individuos se descubren entre sí, cada uno entre los demás, comprometidos por igual al ejercicio de la autoridad o a su control. El individuo surge del Derecho; la libertad individual deja de ser un privilegio del Absolutismo, abandona sus condiciones particulares y se apega al hombre como tal. Sólo en la Sociedad Democrática los individuos se visibilizan, emergen, no sólo como iguales sino que se definen. El principio Democrático de individuación es inseparable de la libertad política, es decir la libertad de configurar una vida social. Lefort ve que la esencia de lo político es la libertad individual y la libertad política; se materializa la libertad al descubrirse en la aventura democrática como individuo y ciudadano, por más importantes que sean las leyes y las instituciones. La Democracia Lefortdiana es una forma de sociedad con un sentido instituyente, que no termina en lo instituido porque se apoya no sólo en la política sino también en lo político. La libertad política aparece como peligrosa, indeterminada e indeterminable configura al individuo y atiza el fuego de la Democracia. Lefort asegura que la libertad es constitutiva del individuo, es un “instinto natural”, que no es empíricamente verificable. La libertad individual y la libertad política hacen que la Democracia no sea solamente una forma de gobierno, sino una forma de Sociedad, un estilo de vida, un estado de ánimo contagioso, convencida de que no hay ya un saber último de lo humano, por eso es detonador de cambios y agitación y se extiende por el cuerpo social una inquieta actividad, fuerza y energía. El poder ya no representa la identidad particular de un individuo o grupo, o un poder encarnador, o la cabeza que ordena al cuerpo.  Lefort comenta que la Democracia Moderna, es el ejercicio de un poder no encarnado, y del conocimiento y fundamento último de su legitimidad; no hay relación con la ley y el saber, porque libres del poder implica no poder referirse a un principio que trasciende el pensamiento y la acción. La libertad política y la libertad individual, la nueva idea del poder y el derecho coinciden con un nuevo saber e idea de verdad. Ya en el orden filosófico europeo Inmanuel Kant había planteado anteriormente la disolución de la Metafísica Aristotélica y de todo orden objetivo, por lo tanto la verdad estaba en el sujeto trascendental, que parafraseando al sofista Protágoras afirmaba en un sentido que “El hombre es la medida de todas las cosas”. Nadie es centinela de las razones últimas. La institución de la sociedad y el individuo democrático es sometido a una prueba radical: disolución de las referencias últimas de certeza. Como la libertad del individuo no es del orden empírico, de lo empíricamente verificable, la Democracia sociedad histórica por excelencia acoge y preserva la indeterminación de esa libertad. La Democracia Lefortdiana es forma de la sociedad, su noción es un lugar vacío donde nadie es consustancial a ella. La Democracia no es un lugar ni dentro ni fuera  es una instancia puramente simbólica no se localiza en lo real. La Democracia Moderna es un régimen de distancia entre lo simbólico y lo real. La nueva posición del poder fue reelaborada simbólicamente: Estado, Pueblo, Nación, Patria, Humanidad, son simbolizaciones que pretenden anular las discordias y la conflictividad para llenar ese vacío de poder. El poder lucha por la identidad en la sociedad democrática, y ésta siempre está ligada a un discurso político, a un debate ideológico, sin encarnarse en una realidad sustancial; porque el Estado, Pueblo y Nación no son realidades sustanciales sino que dependen de un discurso político y de una elaboración social e histórica ligada al debate ideológico. Por estas representaciones la sociedad se relaciona consigo misma, pero paradógicamente está confrontada con la heterogeneidad de intereses y creencias. El conflicto político se da porque también está en la sociedad y la cultura. La representación política de Partidos ( que en esencia están en competencia para el ejercicio del poder, por medio del conflicto) legitima el conflicto en la sociedad, mantienen el principio de diferencia sobre el que se basa la sociedad Democrática. El partido proclama la unión y el interés general como vocación. Pero el antagonismo es otra vocación de la sociedad por la división. La Sociedad Democrática se articula en su interior no por el consenso solamente sino por el conflicto político. Su unidad simbólica es fruto de su irreductible división. La Sociedad es el lugar simbólico y allí se participa, por eso la prueba de fuego de la Democracia es por el trato que se da a las minorías. El principio ordenador de la Democracia, el poder como el lugar vacío, es porque es el espacio de todos, el dispositivo simbólico no se confunde con el dispositivo institucional. El dispositivo simbólico permitirá el acceso al poder de las minorías, el poder del Estado se expande si conserva su condición de poder anónimo. Para Lefort la Democracia es una forma de sociedad que carece de seguro de vida, dice que los males, los virus de la Democracia se combaten con el único remedio, con la vacuna de más Democracia y más libertad política, alejando así el fantasma del Totalitarismo. Por las elecciones periódicas nadie encarnará el poder, y cuando se reciba el mandato de la sociedad para ejercerlo no lo tendrá todo ( por los tres órganos de gobierno de la república ).
Hoy apreciamos Totalitarismos o modelos que se le aproximan, a todo nivel, tanto como ético-religiosos, en el mundo talibán, y en sus contrarios ortodoxos; en la esfera política con lo propuesto por los modelos de corte “nacionalistas-socialismos-populares” Latinoamericanos. Los Totalitarismos surgen especialmente cuando el mal que aqueja a la Democracia se traduce en guerras, crisis, devastaciones naturales, morales, ideológicas, étnicas, religiosas. Todo esto provoca inseguridad, individual que se traduce en una sociedad fragmentada, y donde el riesgo,  la contradicción, la tragedia del deseo de libertad es eclipsado por el deseo de servidumbre. Este deseo, es aprovechado por la “Verdad Revelada” de algún profeta político de turno, que llama a renegar de ese “empacho de libertad”. Un “periodismo militante", alternativas modernas a la propaganda política, lucha por construir una opinión pública favorable, para el “mesías político”. Es el mismo periodismo adulador, que durante décadas apoyaron todas las elecciones y plebiscitos tratando de que las dictaduras, autoritarismos y totalitarismos intenten perpetuarse en el poder. Ese periodismo nada objetivo, ni libre, ni pluralista, sin sentido democrático apoyó al comunismo, al nazismo, fascismo, franquismo, maoísmo, castrismo, dictaduras, esos periodistas como esos autoritarismos yacen hoy con ellos en el polvo de la derrota. Así la sociedad fragmentada recurre al poder encarnador, busca una cabeza para el cuerpo decapitado, el pueblo debe ser uno, una unidad sustancial, el estado no tiene divisiones, decae el poder hacia lo real, porque no hay resolución simbólica, es decir política. Hace falta la “mano dura” para poner orden a tanta libertad. Así la misma naturaleza democrática que se da en el ámbito de lo simbólico, es virar hacia los polos de la libertad o de la servidumbre, es un riesgo, una contradicción, una tragedia, un riesgo que se debe correr. La pérdida del fundamento del orden político, del sentido del orden político de lo social hace surgir la indeterminación; el deseo de libertad conlleva la virtualidad del deseo de servidumbre. Con el Virus Totalitario la Democracia tendrá que aprender a sobrevivir. El futuro de la Democracia está en la invención constante, en el devenir de la existencia. Podemos preservar la libertad política de la Democracia. Nuevas simbolizaciones, nos pueden ayudar, como lo es el valor de la persona humana por su dignidad, como fundamento de los Derechos Humanos, y desde allí proponer un proyecto a nivel de una Ética Universal. Propuesta que no renegaría de las esencias de las cosas, de su consistencia, pero también respetaría esta idea de libertad tan cara a los ideales humanos. Pero esto último será unos de los temas de artículos posteriores.      

jueves, 23 de junio de 2011

Democracia, Ciudadanía y Participación para el Ciclo Básico del Nivel Medio

La Democracia como estilo de vida
Objetivos:
Comprender a la Participación para el Bien Común como uno de los elementos fundamentales de la Democracia.
Valorar que en Democracia, los individuos que conforman la sociedad, se re-descubren entre sí por la participación.
Adquirir habilidades para transformar los conflictos en oportunidades, para construir un estilo de vida democrático.
Asumir libremente actitudes que favorezcan a la integración de los compañeros con más dificultades.

Propuesta:
            Lee el Cuento “La sopa de piedras” y responde:

1)      Nombra los personajes del cuento señalando las características que tiene cada uno
2)      ¿Qué conflicto se presenta al inicio del relato?
3)      ¿Qué aportó cada uno de los personajes?¿era suficiente para sí mismo?
4)       Lo que cada uno aportó en primer lugar, separado del resto y en segundo lugar, lo aportado a la sopa de piedras, ¿fue suficiente para todos?
5)      ¿Cuál elemento de este relato te parece que representa mejor a la Democracia?
6)      ¿Te parece oportuno y conveniente que todos recurran al gobernante del pueblo para solucionar la escasez de alimentos?
7)      ¿Qué valor importante descubrió el pueblo, luego de saciar su hambre?
8)      ¿Podrías explicar en base al relato en qué consiste la Democracia?
9)       Busca un artículo periodístico donde se resalten las características de la Democracia halladas en el cuento.
10)  Preparamos, con el curso, la representación del Cuento “La Sopa de Piedras”, para el Acto del 9 de Julio; pensando en plantear una reflexión sobre que Democracia queremos para nuestra Argentina.   

LA SOPA DE PIEDRAS

Había  una vez, hace muchísimos años, un país que acababa de pasar por una guerra muy dura. Como ya es sabido, la guerra trae consigo rencores, envidias, muchos problemas, muertos y mucha hambre. La gente no puede sembrar, ni segar, no hay harina, ni pan.
Cuando este país acabó la guerra y estaba destrozado, llegó a un pueblecito un soldado agotado, harapiento, y muerto de hambre. Era muy alto y delgado.
Hambriento llegó a una casa, llamó a la puerta y cuando vio a la dueña le dijo:
-Señora, ¿no tiene un pedazo de pan para un soldado que viene muerto de hambre de la guerra?
La mujer le mira de arriba abajo y le responde:
-Pero, ¿estás loco? ¿No sabes que no hay pan, que no tenemos nada? ¡Cómo te atreves!
Y a golpes y a patadas, lo sacó fuera de la casa.
Pobre soldado. Prueba fortuna en una  y otra casa, haciendo la misma petición y recibiendo a cambio, peor respuesta y peor trato.
El soldado ya casi desfallecido, no se dio por vencido. Cruzó el pueblo y llegó al lavadero público. Halló unas cuantas muchachas y le dijo:
-Muchachas, ¿nunca han probado la sopa de piedras que hago?
Ellas se burlaron de él diciendo:
-¿Una sopa de piedras? No hay duda que estás loco.
Pero había unos niños que estaban espiando y se acercaron al soldado cuando se iba decepcionado.
-Soldado, ¿te podemos ayudar?- le preguntaron.
-Claro que sí. Necesito una olla muy grande, un puñado de piedras, agua y leña para hacer fuego.
Rápidamente los niños fueron a buscar lo que el soldado había pedido. Encienden el fuego, ponen la olla, la llenan de agua y echan las piedras. El agua comenzó a hervir.
-¿Podemos probar la sopa?- le preguntaron con impaciencia los niños.
-Calma, calma.
El soldado la probó y dijo:
-Que buena, pero le falta un poco de sal.
-En mi casa tengo sal-dijo un niño. Y salió corriendo por ella.
La trajo y el soldado la echó en la olla.
Al poco tiempo volvió a probarla y dijo:
-¡Que rica! Pero le falta un poco de tomate.
Y un niño, que se llamaba Luis, fue a su casa a buscar tomates y los trajo enseguida.
En un momento, los niños fueron trayendo otras cositas: papas, lechugas, arroz y hasta una pedazo de pollo.
La olla se llenó. El soldado la revolvió varias veces. De nuevo la probó y dijo:
-Vayan, avisen al pueblo que vengan a comer. Hay para todos. ¡Que traigan platos y cucharas!
Repartió la sopa. Hubo para todos los del pueblo que, avergonzados, reconocieron que, si bien era cierto que no tenían pan, juntos podían tener comidas para todos.
Y, desde aquel día, gracias al soldado hambriento, aprendieron a compartir lo que tenían.

Marcia Brown
Escrita en 1947

La "Sopa de Piedras" es una comida tradicional Portuguesa. Ésta es la Receta:
http://recetasdemartha.blogspot.com/2009/05/sopa-de-piedra.html